
16 de febrero 2021
El Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia España Puede, fue presentado el pasado mes de octubre como guía para la ejecución de los 72.000 millones de euros de los Fondos Europeos hasta el año 2023.
El Plan no parte de cero ya que se inspira en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y va a movilizar en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que contará España gracias al instrumento Next Generation EU entre los años 2021 y 2023.
La canalización de esos fondos se efectuará a través de dos instrumentos principales de los que consta el Fondo de Recuperación Europeo:
- El Mecanismo para la recuperación y la Resiliencia, que concentra la mayor parte de los recursos del Fondo de Recuperación Europeo, con 59.000 millones de euros en transferencias entre 2021 – 2013, y que se destinarán a las reformas e inversiones necesarias para una recuperación duradera.
- REACT-EU, que permitirá a España obtener una financiación de 12.000 millones de euros. Estos serán fondos adicionales en el marco de la Política de Cohesión. Se trata de fondos más flexibles y que irán destinados a afrontar problemas específicos vinculados con la pandemia, especialmente en el ámbito sanitario y educativo. Estos fondos se llevarán a cabo en colaboración con las Comunidades Autónomas.
Líneas Directrices del Plan para una España Verde, Digital, Sin Brechas de Género y Cohesionada:
El Plan se estructura en torno a CUATRO EJES TRANSVERSALES que el gobierno ha considerado desde el principio como eje de la estrategia de política económica:
1. La Transición Ecológica | Una España Verde: La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de acelerar la transición ecológica, como elemento clave en la fase de reconstrucción.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) dirigirá el programa de inversiones y reformas de esta transición medioambiental y que tendrá un impacto importante en el crecimiento económico de un 1,8% en el PIB para el año 2030 y de 250.000 a 360.000 empleados entre el año 2020 y 2030.
2. La Transformación Digital | Una España Digital: Es el momento de aprovechar todas nuestras fortalezas, entre ellas se destaca que España es el país líder en el despliegue de redes de fibra óptica y además, la Comisión también ha destacado el esfuerzo de España en materia de digitalización según el índice DESI (Digital Economy and Society Index).
Esta crisis nos está enseñando que es de extrema importancia modernizar el tejido empresarial, impulsando la internacionalización, la renovación del capital tecnológico, su adaptación a la transición ecológica, y su digitalización.
En línea con la estrategia digital europea, la Agenda España Digital 2025, presentada el 23 de julio de 2020, es la hoja de ruta para guiar la acción en este terreno.
3. La igualdad de género | Una España sin Brechas de Género: Ya que todos los análisis prevén el impacto negativo de la crisis sobre las mujeres y los jóvenes.
Según el Plan, la igualdad de género supone un factor fundamental de crecimiento, no sólo como un elemento de justicia y equilibrio social sino como un factor de productividad y PIB potencial, para aprovechar al máximo las capacidades del 50% de la población y las sinergias derivadas de la diversidad en la toma de decisiones económicas.
4. La Cohesión Social y Territorial | Una España Cohesionada e Inclusiva: A través de la reducción de las desigualdades y crecimiento justo e inclusivo para lograr la eficiencia económica. La desigualdad lastra la demanda interna y compromete gasto público a medio y largo plazo, para atender necesidades sociales que con una mayor igualdad se hubieran evitado.
Las 10 Políticas Palanca de Reforma Estructural para un Crecimiento Sostenible e Inclusivo y su distribución:
